Lonja de pescados. Conjunto de edificios cuya función es facilitar todas las tareas auxiliares necesarias para la operación de los barcos de pesca.
De la antigua lonja, actualmente permanece el edificio principal donde se encontraba la sala de subasta de pescado y la sala de reuniones de la Cofradia.
El edificio es de estilo regionalista norteño y está realizado mediante muros de carga y hormigón armado.
Adosado a este edificio se encuentra otro que aloja bodegas y almacenillos.
A continuación y hacia el este se encuentra un bloque de bodegas y una zona de secadero de redes.
Se conserva la histórica sirena de llamada de la llegada de pesca (rehabilitada), un reloj exterior y el reloj de la sala de subastas (almacenado).
La villa de San Vicente de la Barquera tuvo su despegue económico a partir del primer tercio del siglo XX con la actividad pesquera. Hasta ese momento los inconvenientes y limitaciones que imponían las técnicas de conservación del pescado y su transporte hacían que la producción y comercialización fuera muy limitada.
Por otra parte aún en 1908 no se disponía de un puerto con unas mínimas prestaciones de atraques, calados y servicios.
Entre 1930 y 1950 se llevaron a cabo importantes obras de dragado de la canal, construcción de una nueva barra de entrada y rellenos en la zona portuaria.
En 1932 estaban establecidas 12 fábricas de salazón en salmuera y tres de escabechado. Hacía 1950 la producción se orientó a la conserva en escabeche con una dedicación de un 70% de los establecimientos.
Con la llegada de la industrialización en la flota, las técnicas de enlatado, la conserva en aceite de oliva y la mejora de los medios de transporte el sector vivió durante el siglo XX una época de esplendor. Era la principal fuente de riqueza con una importante flota pesquera y un relevante complejo de fábricas de transformación.
La producción se destinaba al mercado interior siendo Castilla, Madrid y Barcelona los destinos más recurrentes.
A mediados del XX es cuando se construye la lonja de pescados y el resto de edificios y servicios auxiliares como la fábrica de hielo, las bodegas y los secaderos. También unas rampas para el mantenimiento de los barcos.
Con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en la década de 1980, se produce una drástica reconversión del sector pesquero que afecta a los cupos de captura, modernización de la flota, comercialización y reglamentación del sector.
La flota pesquera no tiene la capacidad suficiente para una rápida adaptación a las nuevas circunstancias y entra en declive.
Lo mismo va a ocurrir con otros puertos pesqueros cercanos como el de Comillas o Suances.
La alternativa de subsistencia económica en estos casos fue la orientación hacia el sector turístico.
En 2001 se construyó la nueva lonja donde se trasladaron la sala de subastas, la de reuniones y oficinas. También se construyeron nuevas bodegas.
El proyecto de lonja de 1954 incluía, al oeste del edificio principal, la fábrica de hielo y un bloque de bodegas. Estas construcciones fueron
derruidas en 2010 para la construcción de un aparcamiento en superficie.