INDUSTRIA NAVAL

 ARCHIVO AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER


Localización: Calle Marqués de la Ensenada nº12 (SANTANDER)
 Google Maps: 43.452053 , -3.81866



Sector: INDUSTRIA NAVAL

Tipo de patrimonio: Archivo del Puerto de Santander/Centro de Documentación.
Época: Desde 1872.

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Concertar cita previa en el teléfono o el email de contacto.

Teléfono: 942 20 36 19 Email: archivo@puertosantander.com

Autobuses municipales: líneas 4 y 14





Bibliografía / Vídeos

Fuente: Centro de Documentación de la Autoridad Portuaria de Santander.


Descripción:

El nacimiento y desarrollo de la ciudad de Santander está íntimamente unida a su puerto. Las actividades portuarias articularon en buena medida su trama urbanística y fueron una de las principales fuentes de crecimiento económico e industrial. Actualmente el puerto de Santander, con su actividad alejada del núcleo urbano, sigue siendo uno de los motores básicos de la creación de riqueza regional.

Sin embargo, de aquella intensa actividad portuaria, han quedado unos limitados vestigios que rememoran y permiten interpretar aquella milenaria relación histórica. Algunos sillares del muelle de Naos, el dique de Gamazo, la grúa de piedra, el mástil de señales o la draga Priestman.

Afortunadamente la Autoridad Portuaria, antiguamente la Junta del Puerto, ha desarrollado desde su nacimiento a finales del XIX una labor metódica y rigurosa  de archivo de todos los documentos relevantes generados por la actividad de los muelles.

Actualmente en este moderno y bien equipado Centro de Documentación se puede encontrar toda la información, incluida la gráfica, relacionada con el puerto y su historia. Particularmente de época contemporánea.



Reseña histórica:

El Centro de Documentación de la Autoridad Portuaria de Santander tiene como principal misión la de garantizar la custodia, conservación y acceso al patrimonio documental generado por la institución desde sus antecedentes más recientes, que se remontan a 1872 con la creación de la Junta de Obras del Puerto de Santander, y que ha dado lugar a la creación del fondo más completo y homogéneo de la memoria histórica contemporánea de nuestro puerto.

Entre las labores de tratamiento y gestión documental que realiza para administrar los fondos a su cargo, el Centro, además de atender las consultas de sus usuarios internos, hace accesible su patrimonio documental, dentro de los límites establecidos por la normativa, a las personas que deseen hacer trabajos de investigación: estudiantes, investigadores, profesionales del ámbito portuario, etc.

Asimismo, el Centro de Documentación, además de apoyar los requerimientos de información externa de la propia Autoridad Portuaria, actúa como depósito del fondo de publicaciones editadas por la institución.

Fondos documentales

Los fondos documentales que alberga el Centro se organizan en cuatro grandes áreas:

  1. El Archivo General Administrativo

La principal colección documental depositada en el Centro es la producida por la Junta de Obras del Puerto desde finales del siglo XIX y los organismos que la relevaron en la administración del puerto, Junta del Puerto y Autoridad Portuaria; la cual actualmente se encuentra configurada por más de 22.000 expedientes repartidos en más de 8.600 unidades de instalación.

Adicionalmente, el Centro de Documentación custodia dos colecciones ajenas pero complementarias: los fondos documentales de la Organización de Trabajos Portuarios (OTP), antecedente de las actuales Sociedades Anónimas de Gestión de Trabajadores Portuarios (SAGEP); y parte de producidos por la Cofradía de Pescadores de Santander, entidad gestora de la antigua Lonja de pescado.

  1. La Cartoteca

La colección de mapas y planos que se conserva el Centro de Documentación constituye una de las piezas fundamentales del patrimonio documental del Puerto de Santander, ya que refleja su transformación física desde el tramo final del siglo XIX hasta la actualidad, con detalles de todas las obras, los diferentes proyectos de ampliación -desarrollados o abortados- y un sinfín de material también de interés para el estudio de la evolución espacial de la ciudad de Santander y su Bahía. Actualmente, el fondo se compone de 1.800 planos a los que se añaden, en custodia, los correspondientes al servicio de Delineación de la APS.

  1. La Mediateca / Fototeca

El Centro de Documentación cuenta con una interesante colección de carácter audiovisual en la destacan, sobre manera, sus fondos fotográficos, valiosos por actuar tanto como registro de las actividades desarrolladas en el puerto como de expresión de la creatividad artística asociada al universo marítimo portuario.

Dichos fondos están compuestos por las colecciones reunidas por el Puerto de Santander a lo largo de los años, tanto de producción interna como de autores tan destacados como Ángel de la Hoz, Antonio Cuesta, Joaquín y José Luis Araúna, Jorge Fernández, José Miguel del Campo, Pablo Hojas, Pedro Palazuelos, Samot y Zubieta entre otros, que ofrecen testimonio, entre otras cuestiones, de la evolución histórica y el desarrollo de la infraestructura portuaria y el Frente Marítimo de Santander.

Dicho fondo, que en la actualidad cuenta con más de 10.000 fotografías digitalizadas, se organiza en dos secciones: la “Antigua”, que agrupa las imágenes anteriores a 1975, y la “Moderna”, que incluye las imágenes posteriores a 1975.

  1. Biblioteca / Hemeroteca

Otro de los recursos documentales con los que cuenta el Centro es una biblioteca especializada, en su mayor parte de contenido marítimo y portuario (ingeniería, administración y derecho, comercio, construcción naval, buques y navegación, memorias de puertos nacionales e internacionales…), dotada con unos 7.500 volúmenes.

A este singular fondo bibliográfico se suma la hemeroteca, formada por una colección de más de 300 títulos de diarios y revistas especializadas nacionales y extranjeras, y una colección de noticias digitalizadas publicadas en periódicos y revistas, fundamentalmente locales, relativas al Puerto de Santander.

Depósito de Publicaciones

El Centro de Documentación actúa también como depositario y distribuidor de las publicaciones editadas por la Autoridad Portuaria de Santander, instrumento de la acción divulgativa y cultural del Puerto. Entre las tareas asociadas a esta actividad se encuentra la difusión e intercambio de libros con bibliotecas de instituciones públicas y privadas locales, nacionales e internacionales.

El fondo está integrado por unas 200 publicaciones entre libros de historia, economía, catálogos de arte y fotografía y producciones digitales. La parte más significativa del fondo está constituida por el programa Navalia que, articulado en torno a cuatro colecciones (Navalia Visual, Navalia Técnica, Biblioteca Navalia y Navalia Aula) ha contribuido a ampliar y renovar un espacio bibliográfico destinado a la reflexión y difusión del pasado y presente marítimo de Cantabria.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ/ 01-07-2021