INDUSTRIA QUÍMICA

 BALAS DE VISCOSA


Localización: Almacén SNIACE (Torrelavega)
 Google Maps: 43.358263665 , -4.0614831634



Sector: INDUSTRIA QUÍMICA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/ Producto final, balas de viscosa.
Época: 2020

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

No visitable.



Centro/Museo donde se encuentra: Viscosa (SNIACE)

Viscosa (SNIACE)

SNIACE

Viscosa

(Torrelavega)




Descripción:

Balas de viscosa de unos 250 kg embaladas para su envío.



Reseña histórica:

La viscosa es una fibra artificial celulósica manufacturada y regenerada. La viscosa se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas…), en decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas…), en industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos…) y otros usos como productos para la higiene femenina.

 

La viscosa fue la primera fibra manufacturada y la materia prima es la celulosa que es tratada con un álcali y disulfuro de carbono para obtener viscosa.

 

En 1924 se adoptó el nombre “rayón”, siendo conocida en Europa además por el nombre de “viscosa”.

 

La celulosa proveniente de fibras de madera o algodón se trata con hidróxido de sodio, y luego se la mezcla con disulfuro de carbono para formar xantato de celulosa, el cual se disuelve luego en más hidróxido de sodio. La viscosa resultante se extruye en un baño ácido o bien a través de una ranura para hacer celofán, o a través de un pequeño orificio para fabricar viscosa. El ácido vuelve a convertir la viscosa en celulosa.

 

Proceso de producción

Este método es el empleado desde 1990 y puede producir filamentos o fibras entretejidas.

Secuencia:

  1. 1. CELULOSA: La producción empieza con celulosa procesada.
  2. 2. INMERSIÓN: La celulosa es disuelta en soda cáustica.
  3. 3. PRENSADO: La solución es prensada por rodillos para eliminar el exceso de líquido.
  4. 4. PASTA BLANCA: Las hojas prensadas son despedazadas o trituradas para producir lo que se conoce como “pasta blanca”.
  5. 5. ENVEJECIMIENTO: Se consigue exponiendo la “pasta blanca” a la acción del oxígeno.
  6. 6. XANTACIÓN: La “pasta blanca” envejecida es mezclada con disulfuro de carbono (CS2) en un proceso conocido como xantación.
  7. 7. PASTA AMARILLA: La xantación modifica la composición de la mezcla de celulosa resultado un producto llamado “pasta amarilla”.
  8. 8. VISCOSA: La “pasta amarilla” es disuelta en una solución cáustica para formar viscosa.
  9. 9. MADURACIÓN: La viscosa se deja reposar durante un tiempo, dejando que madure.
  10. 10. FILTRADO: Tras la maduración, la viscosa es filtrada para eliminar cualquier partícula no disuelta.
  11. 11. DEGASIFICACIÓN: Cualquier burbuja de aire es eliminada de la viscosa por presión
  12. 12. EXTRUSIÓN: La solución de viscosa es extruida a través de un molde parecido a una alcachofa de ducha con agujeros muy pequeños.
  13. 13. BAÑO ÁCIDO: Una vez que la viscosa sale del molde permanece sumergida en ácido sulfúrico, resultando los filamentos de rayón.
  14. 14. ESTIRADO: Los filamentos de rayón son estirados para fortalecer las fibras.
  15. 15. LAVADO: Las fibras son lavadas para eliminar cualquier residuo químico: Si lo que se desea producir son filamentos, el proceso acaba aquí, si no se sigue con el entretejido4

 

La viscosa fue creada en Échirolles (Isère, Francia) en el año 1884 por el científico e industrial francés Hilaire de Chardonnet (1838-1924), inventor de la primera fibra textil artificial («seda artificial»).

 

El primer uso de la viscosa fue para el recubrimiento de telas, para el cual resultó bastante apropiada. Sin embargo, cuando Cross y sus colegas intentaron hacer objetos sólidos tales como mangos de paraguas, encontraron que era demasiado frágil.

 

En las década de 1939 ya había reemplazado casi completamente el uso tradicional del algodón para la fabricación de medias y ropa interior femenina.

 

La fabricación de películas de viscosa fue intentada por Cross en la década de 1890, pero el éxito lo consiguió finalmente el químico suizo Jacques Brandenberger trabajando en Suiza y Francia.

 

Hacia 1913 la empresa francesa Comptoir des Textiles Artificiels (C.T.A.) fundó La Cellophane SA. Branderberger vendió sus patentes a La Cellophane y se unió a la misma. Diez años después DuPont Cellophane Co. se estableció en los Estados Unidos y en 1935 British Cellophane Ltd se estableció en Bridgwater, Somerset. A principios de los años 40 se estableció en España, en Burgos, con el nombre de La Cellophane Española S.A. La empresa fue inaugurada oficialmente en 1949.

 

En los primeros años solo se fabricaba viscosa en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.

 

Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM o modal en los 50.

 

Los efectos contaminantes del disulfuro de carbono y otros subproductos del proceso,  forzó al cierre de la fábrica de Bridgwater en el año 2005.

 

En Marruecos se utiliza rayón o hilo de viscosa para tejer artesanías que se comercializan como de seda de cactus o sabra.

 

La viscosa es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Las fibras pueden teñirse fácilmente.

 

La viscosa filamentosa tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.



Autor de la ficha:
Víctor M. Moreno Saiz/ 07-10-2024