ENERGÍA

 CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ROZADÍO


Localización: Rozadío (Rionansa)
 Google Maps: 43.222637 , -4.386196



Sector: ENERGÍA

Tipo de patrimonio: Conjunto industrial/Central hidráulica de generación de energía eléctrica
Época: 1945

Grado de protección:

Ninguna


Estado de conservación: Bueno
Información sobre visitas:

Únicamente se puede observar desde el exterior.





Bibliografía / Vídeos

RUÍZ BEDIA, MARÍA LUISA y OTROS, (2009) Infraestructuras y Aprovechamientos Hidráulicos en Cantabria. Ministerio de Fomento. CEDEX-CEHOPU. Madrid.

https://www.acciona.com/es/proyectos/saltos-nansa/?_adin=02021864894


Descripción:

El salto de la central de Rozadío, arranca desde el embalse de La Lastra y se desarrolla todo él en canal, por la ladera de la margen izquierda del rio, a lo largo de unos 13 km. La tubería forzada y la central están en un extremo del pueblo de Rozadío. La contra presa que retiene y conduce las aguas a la siguiente central de Celis, se encuentra al otro extremo del pueblo a unos 300 metros.

Cuando se inauguró en 1945 contaba con una turbina Pelton de doble rodete horizontal y doble inyector que accionaba un alternador Brown Boveri de 6.000 KW. En 1975 se incorporó un segundo grupo, dotado de tubería forzada propia, que alimenta una turbina Francis que acciona un alternador que completa los 12,6 MW de potencia instalada.

El salto bruto del primer grupo, el que alimenta la turbina Pelton alcanza los 202 metros, dos metros menos que el que los hace a la turbina Francis.

Cuando se automatizaron los procesos de todo el sistema, se creó en esta central, el centro de mando y gestión, del conjunto de centrales y elementos auxiliares: presas, canales, cámaras de carga…etc. que el nuevo propietario, últimamente, ha trasladado a Navarra donde concentra su centro de gestión a nivel nacional.

El edificio de la central es de la misma tipología y características arquitectónicas que el resto de las centrales del sistema. Cuando se centralizó el centro de gestión, se edificó un añadido al edificio de la central en su lateral noroeste, a la altura de la rasante de la calle, mientras por el interior se encuentra en un primer piso.

El parque de transformación, situado al norte del edificio, está compuesto por dos transformadores de 6.600/ 60.000 voltios.



Reseña histórica:

Esta central de Rozadío fue la primera central del sistema que entró en funcionamiento. Lo hizo dos años antes que la de Peña Bejo, en 1945. Fue posible porque la finalización del embalse de La Lastra fue anterior al de la Cohilla, lo que permitió acumular agua en el embalse, en modo fluyente, del propio rio.



Autor de la ficha:
Fernando Sopeña Pérez -26/09/2021