
Sector: MINERÍA
Tipo de patrimonio: Conjunto industrial/Mina de hierro
Época: Construido en 1894, en uso hasta 1970.
Grado de protección:
NInguno.
Estado de conservación: Pésimo.
Información sobre visitas:
Visitable.
NInguno.
Visitable.
Conjunto minero del Piquillo. Se compone de depósitos de mineral, cargadero y mina.
La mina del Piquillo fue una explotación a cielo abierto y de galerías. Se encuentra al oeste del cargadero y de los depósitos.
Entre el cargadero y la mina se conserva una enorme bocamina, excavación que pudo ser utilizada como almacén de material y para la instalación de la maquinaria empleada en el amarre de los buques mineraleros.
Los tres depósitos de mineral se sitúan al final del ferrocarril minero que partía de las Minas de Covarón. Están construidos en mampostería de piedra caliza.
El central está formado por dos cuerpos con un muro de separación de 1m. Este depósito ocupa 1.500 m2 y la altura de los muros es de 15m.
En el fondo se encuentran las tolvas de descarga hacia el túnel donde se situaban las vagonetas para el transporte del material al cargadero.
Del cargadero cantilever se conserva su plataforma en piedra de sillería con refuerzo de hormigón. También se pueden observar algunos perfiles metálicos.
En la zona superior del conjunto, en el aparcamiento, se conserva la chimenea de aireación de los túneles de carga.
El cargadero del Piquillo fue diseñado por el ingeniero Alberto de Palacio quien también realizó el Puente Colgante de Portugalete.
La estructura del cantilever medía 100 metros de largo, de los cuales 65 metros eran volados sobre el mar. Estaba anclado en tierra mediante cuatro potentes pasadores que evitaban su vuelco. Su sección,en forma de trapecio, le dotaba de mayor estabilidad lateral que los de sección rectangular.
Su anchura útil era de 6,20 metros, lo que le permitía alojar 3 vías. Solamente el peso de la estructura era de 400 Tn.
La vertedera móvil era de 25 m y la cadena que la soportaba pesaba más de 5.000 kg.
Hacia 1954 se instaló una cinta transportadora que permitía la carga de 2.000 Tn/hora. Estuvo en uso hasta finales de los años sesenta, cuando fue destruido por un temporal
En el año 1985 una galerna afectó seriamente a los restos de la estructura del cargadero acabando prácticamente con ella.
Las minas de Covarón eran explotadas a cielo abierto, y de ellas se obtenía mineral de hierro de tipo rubio, hematites parda. Desde esa mina el ferrocarril se dirigía hacia Cantabria y atravesaba el túnel de la Galerna de 60 m, para continuar por los acantilados de margas calizas. En esta zona parte del firme de la vía se sujeta mediante muros de contención construidos en mampostería.
Ya en el Piquillo, el ferrocarril llegaba a la zona de maniobras en las que se volcaban los vagones a los depósitos de mineral.
Cerámica de Zuloaga del cargadero del Piquillo en un portal de Bilbao (1902).