INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

 CONSERVERAS ALBO y A. PONTECORBOLI


Localización: Santoña (Santoña)
 Google Maps: 43.4403279910 , -3.46014509559



Sector: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Tipo de patrimonio: Conjunto industrial/ Fábrica de conservas de pescado.
Época: Albo: 1925.

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Pésimo.
Información sobre visitas:

No visitable.





Bibliografía / Vídeos

Escudero Domínguez, Luis Javier. Historia de los salazoneros italianos en Cantabria, Ed. Universidad de Cantabria. 2013.

Alvarez, Paz. El italiano que se enamoró de las anchoas de Santoña. Ed. Universidad de Cantabria. 2016.


Descripción:

En Santoña se mantienen los edificios de algunas empresas históricas dedicadas a las conservas de pescado: ALBO y A. PONTECORBOLI



Reseña histórica:

La anchoa es el bocarte en salazón.

El consumo de ancho en Italia hizo que, a finales del XIX, llegarán a Santoña algunos

inmigrantes italianos en busca del bocarte del Cantábrico.

La introducción de la anchoa en aceite de oliva, es decir tal como la conocemos hoy en día, se debe a uno de aquellos italianos: Giovanni Vella Scataguiota.

La conserva de anchoa industrializó los procesos productivos e impulso la flota pesquera al dotarla de mayor capacidad y poder alcanzar caladeros más lejanos.

El empleo fue estacionario, según las costeras, y mayoritariamente femenino.

La Guerra Civil supuso un duro revés para el sector pues no se disponía de aceite de oliva, de sal o de hojalata. Hasta los años 1960 no se recuperaría.

Con la entrada en el Mercado Común Europeo se produjo un tope de capturas lo que, unido a que las conserveras se habían especializado en una única especie, supuso una fuerte crisis en la década de 1970 que provoco el cierre de numerosas empresas.

Actualmente y una vez que se ha producido la adaptación a las nuevas condiciones económicas el sector sigue siendo un referente nacional.



Autor de la ficha:
Víctor M. Moreno Saiz -12/12/2022