INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

 CULTIVADORA


Localización: Museo Etnográfico de Cantabria C. Héroes Dos de Mayo, 7, 39600 ( Muriedas (Camargo))
 Google Maps: 43.421346 , -3.854095



Sector: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/ Máquina Cultivadora
Época: 1960

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

Visitable dentro del museo.





Bibliografía / Vídeos

SOPEÑA PÉREZ, FERNANDO. (2022) Los Bolado: tres generaciones modernizando en campo en Cantabria. Edición propia. Santander


Descripción:

Máquina cultivadora

Dimensiones:

Ancho x largo: 60 x180 centímetros

Alto: 70 centímetros

Esta máquina sirve para realizar una serie de labores agrícolas como son escarificar, escardar y aporcar el terreno. Escarificar el terreno consiste en romper la cobertura de la tierra para su oxigenación.

Escardar es la operación consistente en eliminar las malas hierbas mediante la remoción del terreno. Aporcar el terreno consiste en amontonar la tierra en torno al tronco de la planta sembrada, para protegerla de las inclemencias meteorológicas.

Estas operaciones se conocen como el sallado y resallado que se hacían a los sembrados del maíz, que ha sido el cultivo agrícola predominante en nuestra región.

La máquina dispone de varias regulaciones como son la palanca delantera que sirve para dar más o menos profundidad a la labor y la palanca trasera

que sirve para regular la anchura de la máquina, a la distancia entre las hileras de siembra. Esta máquina es movida mediante tracción animal.

Producto de una donación, se ha restaurado recientemente para su exposición en el museo.

 



Reseña histórica:

La marca Gabino Bolado surgió de un taller ubicado en el barrio Las Palmas de Muriedas que, durante casi medio siglo, se dedicaron a fabricar maquinaria agrícola de tracción animal, que correspondía al nivel tecnológico mayoritario de ese periodo, entre 1920 y 1970.

Fueron los únicos fabricantes industriales que lo hicieron en Cantabria, en fuerte competencia con las fábricas vascas, que llegaron a fabricar una decena de prototipos que comercializaban en nuestra región, el oriente asturiano, en Lérida y también algo en Galicia.

Fueron autores de cuatro patentes y su ocaso correspondió con los inicios de la motorización del campo donde, al igual que el resto de la industria agrícola en nuestro país, no estuvo a la altura de las circunstancias. Al final, reconvirtieron el taller, instalando un tren de laminación de aceros en caliente que prolongó la actividad industrial durante un tiempo.

Todavía son visibles algunos prototipos de las maquinas agrícolas fabricadas por los Bolado, que pueden observarse expuestas, a modo de museos abiertos al aire libre, en jardines de casas unifamiliares.

Ubicación de talleres Bolado. Imagen de 1956

 



Autor de la ficha:
Fernando Sopeña Pérez/ 17-10-2023