INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

 FÁBRICA DE HARINAS LA MONTAÑESA


Localización: Bº El Ventorrillo (Pesquera)
 Google Maps: 43.0781137 , -4.0736994804



Sector: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Tipo de patrimonio: Fábrica de harina
Época: Finales del XIX

Grado de protección:

Incluido como Bien Inventariado en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

Visitable. Actualmente es el Centro de Visitantes de los Caminos de la Harina. La visita es gratuita.

Del 15 de diciembre al 14 de marzo el Centro permanece cerrado.


Descripción:

Se trata de la reconstrucción de lo que fue una fábrica de harinas en el cauce del río Besaya. Se llamaba “La Montañesa” y se pueden observar las máquinas e instalaciones originales en las dos plantas de producción.

El funcionamiento de la maquinaria de una fábrica de harinas es complicado por los diferentes procesos que se deben de realizar sobre el grano de trigo hasta obtener una harina fina para su venta.

La secuencia de fabricación se inicia con las fases de limpia y prosigue con varios cernidos (vibro tamices) (planta superior), se continúa con la molienda en pasadas sucesivas (planta baja) y el ciclo finaliza con el blanqueado y ensacado de harinas y salvados (planta baja).

En la sala de molienda, en la planta baja, se encuentran cuatro molinos de cilindros marca Morros y las tolvas de productos finales (harina fina y salvado) para ensacar.

En la planta superior se encuentran diferentes máquinas para limpiar las impurezas que acompañan la grana, eliminar el germen, tamizar para separar la harina fina y equipos de filtrado del aíre.

El material pasaba continuamente de una máquina a otro mediante canaletas de cangilones completando los ciclos de procesado en el refinado de la harina.

Ya modernamente y con la llegada de la electricidad en los años 1950 se incorporó a la planta un ozonificador para blanquear la harina y mejorar su conservación.

La energía que movía la maquinaria era hidráulica y se originaba en una turbina en la planta sótano accionada  por la corriente de agua. El largo eje horizontal de la turbina dispone de varias poleas que transmiten la fuerza a otras en la planta superior que mueven las máquinas.

 



Reseña histórica:

Desde finales del siglo XVIII, a lo largo del Camino Real y siguiendo el curso del río Besaya, se establecieron fábricas de harina a las que llegaba el trigo de Castilla en carretas. El tráfico diario era de entre 300 y 400 lo que da idea de la magnitud de las cantidades transportadas. En estas fábricas se molía el trigo para obtener harina blanca que era ensacada y enviada a las colonias de ultramar, principalmente Cuba, a través del puerto de Santander.

Con el fin del tráfico colonial, en la última década del siglo XIX, la mayoría de estas fábricas de harina tuvieron que cerrar o reconvertirse en otro tipo de producción industrial. En esos primeros años del XX se creó en la cuenca alta del Besaya un complejo industrial de los más importantes de Cantabria.

Esta fábrica fue de las últimas que cerró estando operativa hasta mediados del XX llegando a introducir la electricidad para la iluminación y potencia.



Autor de la ficha:
Pedro Hernández Cruz - 01/08/2021