INDUSTRIA NAVAL

 FARO DE CABO MAYOR


Localización: CUETO (SANTANDER)
 Google Maps: 43.490526639 , -3.790754441



Sector: INDUSTRIA NAVAL

Tipo de patrimonio: FABRICA, ELEMENTO INDUSTRIAL, FARO
Época: ENCENDIDO: 3 DE AGOSTO DE 1839

Grado de protección:

Ninguna.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

Si. Entrada libre.





Bibliografía / Vídeos

Santiago Sánchez Beitia (E.T.S. de Arquitectura de Donostia‐San Sebastián UPV/EHU), CATÁLOGO DE FAROS CON VALOR PATRIMONIAL DE ESPAÑA, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid, 2017.

 

Faros de España (Libro completo), Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2003. ISBN: 84-88975-37-6

 

Faros: La luz nunca debería apagarse (Libro completo), XVIII Conferencia IALA en A Coruña, Mayo 2011, Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2014. ISBN: 978-84-88975-82-9

 

Las ayudas a la navegación marítima en la historia (Libro completo), Rafael Soler Gayá, Miguel Ángel Sánchez Terry. Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2004. ISBN: 84-88975-47-3

 

Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento), Documentación privada de Puertos del Estado y documentación propia de Santiago Sánchez Beitia (Prof. de la E.T.S. de Arquitectura de Donostia-San Sebastián, UPV/EHU)


VÍDEOS:

Vista aérea del Faro de Cabo Mayor (Abril 2023)

Rotación de la linterna


Descripción:

Este faro señaliza la entrada al puerto de Santander y es uno de los de mayor porte de los existentes en España.

 

El proyecto original consta de un edificio principal (viviendas) en una altura, con una planta rectangular de 14 m x 12.70 m para el servicio de tres torreros. Éste conecta, mediante un paso cerrado, con una torre cuya base la constituye una construcción (almacén) con una planta circular de 8.10 m de diámetro. La fábrica es de piedra clara de muy buena calidad. El alzado de torre es de 30 m sobre la cota del solar mientras que la lámpara se alza 90.84 m sobre el nivel medio de la mar.

 

El primer foco luminoso del Faro de Cabo Mayor fue un mechero de aceite guarnecido por tres mechas que formaban un pequeño cono de luz, en tanto que su aparato óptico se componía de ocho lentes, 100 espejos superiores y 60 inferiores, que concentraban el haz de luz por reflexión.

 

En 1913 se instaló una lámpara de vapor de petróleo que mejoró considerablemente su alcance. En 1920 quedó instalado el aparato óptico que ha prestado servicio de forma ininterrumpida hasta la actualidad: un sistema bivalvo de paneles catadióptricos de la casa francesa Barbier, Bernard et Turenne. Esa misma óptica ha conocido hasta la fecha tres focos luminosos diferentes, tres sistemas de rotación y dos sistemas de sustentación. El sistema de giro del foco del proyecto original fue realizado por H. Lepaute, colaborador de G. Eiffel.

 

El Faro, que con el tiempo pasó a funcionar con electricidad, emite dos destellos de luz blanca cada 10 segundos, con un alcance de 21 millas. Su señal acústica de niebla o nautófono emite la letra ‘M’ en código Morse, con dos pitidos largos cada 40 segundos.



Reseña histórica:

En 1778 hubo un primer intento de edificar un faro, proyectado por el ingeniero de marina Joaquín de Ibarguen. Pero es en 1833 cuando se aprueba la construcción del faro, con un diseño inicial del capitán de navío Felipe Bauzá y versión definitiva de Domingo Rojí. Su precio ascendió a 460.000 reales que fueron costeados por la Junta de Comercio de la Provincia estableciendo un arbitrio de un real por tonelada a los barcos españoles y dos a los extranjeros que entrasen en los puertos de Santander y Bilbao.

 

El nuevo faro se encendió por primera vez la noche del 15 de agosto de 1839, elevándose en el lugar conocido como atalayón de Cabo Mayor donde, desde tiempos remotos, se hacían señales a los barcos, con banderas por el día y grandes fuegos por la noche.

 

Se incluyó en el “Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes” de 1847.

 

La incorporación de grupos electrógenos, sirena de niebla, y otros equipos técnicos, redujo sensiblemente el espacio habitacional existente en la base de la torre, por lo que en 1935 fue levantado el edificio anejo para vivienda de los torreros.

 

Actualmente el faro se ha rehabilitado en parte como Centro de Arte siendo los faros y la mar  su temática central.

 

La rehabilitación ha consistido en la recuperación del estado inicial del Faro como torre exenta, con la finalidad de reforzar su carácter de “hito” en el perfil costero, la compatibilización del Faro como señal de ayuda a la navegación con su nueva función cultural, creando a tal efecto dos plantas en el tambor octogonal: la inferior dedicada a espacio expositivo y la superior destinada al equipamiento técnico de la señal, la reconversión de los edificios de viviendas en salas de de exposiciones, comunicándolos mediante una torre cilíndrica y la creación de terrazas/miradores escalonados que dan continuidad al recorrido.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ-22/06/2021