INDUSTRIA NAVAL

 Faro Pescador


Localización: Monte Buciero (Santoña)
 Google Maps: 43.4641767633 , -3.43599933487



Sector: INDUSTRIA NAVAL

Tipo de patrimonio: FABRICA, ELEMENTO INDUSTRIAL, FARO
Época: Encendido el 1 de febrero de 1864.

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

No es visitable. Desde el lado Este del Penal del Dueso se puede iniciar un recorrido por carretera asfaltada hasta el mismo faro. La distancia es de unos 2 km y su recorrido es muy atractivo dentro del encinar cantábrico de Monte Buciero.

El 12 de julio de 2008 se inauguró en este faro el Museo de los Faros, con pinturas de Eduardo Sanz. Una excelente iniciativa de reutilización de estas infraestructuras.

Actualmente se encuentra cerrado al público.





Bibliografía / Vídeos

Santiago Sánchez Beitia (E.T.S. de Arquitectura de Donostia‐San Sebastián UPV/EHU), CATÁLOGO DE FAROS CON VALOR PATRIMONIAL DE ESPAÑA, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid, 2017.

Faros de España (Libro completo), Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2003. ISBN: 84-88975-37-6

Faros: La luz nunca debería apagarse (Libro completo), XVIII Conferencia IALA en A Coruña, Mayo 2011, Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2014. ISBN: 978-84-88975-82-9

Las ayudas a la navegación marítima en la historia (Libro completo), Rafael Soler Gayá, Miguel Ángel Sánchez Terry. Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2004. ISBN: 84-88975-47-3


Descripción:

El Faro marca la entrada a la bahía de Santoña.

El proyecto original consta de un edificio principal (viviendas y almacén) en dos alturas, con una planta rectangular de 11 m x 9.50 m para el servicio de dos torreros. El alzado de torre es de 13.50 m sobre la cota del solar mientras que la lámpara se alza 38.60 m sobre el nivel medio de la mar.

Es de fábrica de piedra. A pesar de que la torre está ligeramente separada del edificio principal, se corresponde con un edificio rectangular, sin ningún saliente, dotado de torre lateral en el centro de uno de los lados y un pasillo central que conduce a la torre.

Incluye en el proyecto original el sistema óptico de la firma “Sautter, Lemonier et Cia” cuya dirección técnica inicial fue de A. Fresnel.

La lámpara fue cambiada en 1883 y en 1926 fue modificada la maquinaria y la lámpara. La reforma de 1929 sustituyó esta instalación por un sistema Dalen. Su apariencia es de 3+1 destellos cada 15 segundos, con el siguiente periodo: 0,8+1,4+0,8+1,4+0,8+4,5+0,8+4,5.

Posee un valor destacado por su interés histórico, arquitectónico y la tecnología implementada.

En el año 2008 se instaló en este faro el museo del Faro del Pescador, un espacio expositivo sobre los faros y el mar.



Reseña histórica:

Perteneciente al “Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes” de 1847

Inicialmente funcionaba con una lámpara de aceite de oliva, montada en una óptica de 300 mm. de distancia focal con las partes catadióptricas fijas y la dióptrica formada por dos lentes giratorias. Este sistema obtenía un alcance de 17 millas náuticas emitiendo una luz fija de color blanco con destellos de igual color cada tres minutos.

Originalmente existía un faro a la entrada de la bahía de Santoña, en el promontorio conocido como Punta del Fraile. Sin embargo, no marcaba bien la costa, por lo que en 1859 se decidió la construcción de este nuevo faro.

Su estructura inicial fue modificada en 1926 con la renovación del sistema de iluminación.

Posteriormente, la introducción de nuevos automatismos se tradujo en la supresión del personal, y esto llevó al derribo del edificio destinado a vivienda y la construcción de uno nuevo con una sola planta.

En el año 1990 se añadió un grupo eléctrico.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ-05/08/2021