INDUSTRIA NAVAL

 FARO de la ISLA DE MOURO


Localización: Entrada a la BAHÍA DE SANTANDER (Santander)
 Google Maps: 43.473290746 , -3.7556217



Sector: INDUSTRIA NAVAL

Tipo de patrimonio: FABRICA, ELEMENTO INDUSTRIAL, FARO
Época: ENCENDIDO: 15 de febrero de 1860

Grado de protección:

Ninguna


Estado de conservación: Bueno
Información sobre visitas:

No visitable.





Bibliografía / Vídeos

Santiago Sánchez Beitia (E.T.S. de Arquitectura de Donostia‐San Sebastián UPV/EHU), CATÁLOGO DE FAROS CON VALOR PATRIMONIAL DE ESPAÑA, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid, 2017.

Faros de España (Libro completo), Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2003. ISBN: 84-88975-37-6

Faros: La luz nunca debería apagarse (Libro completo), XVIII Conferencia IALA en A

Coruña, Mayo 2011, Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2014. ISBN: 978-84-88975-82-9

Las ayudas a la navegación marítima en la historia (Libro completo), Rafael Soler

Gayá, Miguel Ángel Sánchez Terry. Ed. Puertos del Estado, Madrid, 2004. ISBN: 84-88975-47-3


Descripción:
El faro está situado en una pequeña isla denominada de Mouro, a la entrada de la bahía de Santander, frente a la península de La Magdalena y se construyó en 1860.Su diseño original es similar a otros faros de roca de los que existen en las costas inglesas, con una torre cónica blanca ubicada en el centro de la vivienda (de una sola planta) donde residían los fareros. Posteriormente se añadió un edifico rectangular.

La altura sobre el nivel del terreno es de 18m. y sobre el nivel del mar de 39m. El alcance nominal nocturno es de 11 millas náuticas.

Posee un valor destacado por su interés histórico, arquitectónico (tipología compositiva representativa), ubicación y por su viabilidad futura.

Su fábrica es de piedra con tipología de planta circular y  como características técnicas singulares incluye un  proyecto original del sistema de giro de H. Lepaute, colaborador de G. Eiffel.

La óptica es de 1920 y la maquinaría se renovó en 2003.

 



Reseña histórica:

El nombre de la isla hasta el siglo XVIII era Isla de Mogro, tal como se recoge en documentos del siglo XVI guardados en los archivos municipal y provincial. Sin embargo, un error de transcripción del cartógrafo Vicente Tofiño de San Miguel en el primer Atlas Hidrográfico de España en el siglo XVIII cambió el nombre al actual de Isla de Mouro.

En julio de 1812, durante la Guerra de la Independencia los ingleses, aliados de los españoles, capturaron la isla, desde donde abatieron con fuego granado las defensas costeras de la península de la Magdalena ocupadas por los franceses, logrando expulsarlos de ella lo que permitió el desembarco de tropas españolas en El Sardinero.

Este faro se incluyó en el “Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes” de 1847. Estuvo ocupado hasta 1921 por dos fareros, que quedaban con frecuencia aislados por los temporales.

En 1921 se produjo su automatización. Originalmente utilizaba una lámpara de una mecha, la cual fue sustituida con la automatización por un destellador de llama desnuda con quemador, además de una óptica de tambor.

En 1989 la Demarcación de Costas (organismo oficial que por aquel entonces ostentaba la titularidad del faro) cambió la alimentación por gas que utilizaba hasta entonces por la energía fotovoltaica, y optó por descabezar el faro pasando éste a la categoría de baliza.

El 26 de abril de 2004, habiendo pasado el faro a depender de la Autoridad Portuaria de Santander, se recupera la estética original, al ponerle una nueva linterna.



Autor de la ficha:
VÍCTOR M. MORENO SAIZ - 21-07-2021