INDUSTRIA METAL Y MECÁNICA

 FERROATLÁNTICA


Localización: Boo de Guarnizo (Astillero)
 Google Maps: 43.4104591 , -3.8393174241



Sector: INDUSTRIA METAL Y MECÁNICA

Tipo de patrimonio: Conjunto industrial/Planta de ferroaleaciones.
Época: 1913

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

No visitable.





Bibliografía / Vídeos

DM  7/9/2022

Sociedad Electrometalúrgica de Astillero, 109 años.

 

Fernández Vega, Juan Luís. FerroAtlántica, fábrica de Boo, 100 años : un siglo de industria española y cántabra, 1913-2013. Astillero (Cantabria)


Descripción:

Planta de producción de ferroaleaciones.

 

Dispone de dos hornos eléctricos, uno para la producción de ferromanganeso y otro para obtener silicomanganeso. Ambos productos se emplean en la fabricación de aceros para lograr unas especificaciones determinadas.

 

Forma parte de la multinacional Ferroglobe que cuenta con plantas de producción y minas en diferentes continentes.



Reseña histórica:

En el año 1913 se crea la sociedad Electro Metalúrgica de Astillero (EMA) para la producción de carburo de silicio. El carburo se usaba en soldadura industrial y para lámparas de iluminación.

Ferroatlántica a principios del XX (Foto: Cantabria Negocios).

Disponía de tres hornos para el carburo y otro para la cal.

 

La colada del horno trifásico 1 en la segunda mitad de los años cuarenta, durante la primera década de producción de ferroaleaciones (Foto: Cantabria Negocios).

A partir de 1942 comienza a prodrucir  ferrosilicio y ferromanganero utilizados para la fabricación de aceros de diferentes tipos.

En 1950 se fusiona con  Ferroaleaciones de Boo dando origen a Ferroaleaciones y Electrometales SA (Fyesa), que tras sucesivos cambios de denominación y propietario llega a su centenario, en 2013, con el nombre de Ferroatlántica

 

En 1958 el carburo era ya un producto residual.

 

La planta contaba con 2 MVA de potencia instalada para hacer funcionar sus siete hornos monofásicos.

 

En 2013 la planta contaba con 123 MVA de potencia y disponía de cinco hornos trifásicos.

 

A partir de la compra de la empresa por Villar Mir, en 1992, se triplica la producción en los siguientes cuatro años.

 

Se pone en marcha una planta de cogeneración de 6MVA.

 

En los años 2003-2004 se realizó una importante ampliación de los hornos Elkem pasando de una potencia de 13.200kVA a 35.000kVA. La producción aumentó en un 30%.

 

En 2016 Ferroatlántica se une a la americana Globe formando Ferroglobe.

 

Es una industria plenamente electrointensiva por lo cual el precio de la electricidad es un factor crítico que determina sus ciclos productivos y su rendimiento.

 

Actualmente la producción de la planta de Boo se centra en el ferromanganeso y el siliciomanganeso.

Ferrroatlántrica DM (7 9 2022)



Autor de la ficha:
Víctor M. Moreno Saiz 10-octubre-2024