MINERÍA

 HORNO DE CALCINACIÓN DE CALAMINAS DE PLAZA DEL MONTE


Localización: La Florida (Valdaliga)
 Google Maps: 43.300900 , -4.395460



Sector: MINERÍA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/Estructura para el tratamiento del mineral por calcinación.
Época: 1920-1930

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno. La cubierta ha sido reformada.
Información sobre visitas:

Visitable


Descripción:

Se trata de un horno con forma de torreta, con una planta exterior cuadrada de piedra, de mayor sección en la base a menor a medida que va subiendo. el interior está forrado de ladrillo refractario, en sección circular. La fachada tiene unos refuerzos metálicos y la cubierta está reformada. Fue construido por La Real Compañía Asturiana de Minas.

Para reducir costos de transporte, reduciendo peso y volumen, la calamina se introducía en estos hornos de calcinación, se calentaba a alta temperatura, por debajo del punto de fusión se eliminaba el agua de cristalización o de constitución y también el dióxido de carbono. Además, el zinc se oxidaba. Este concentrado de zinc se transportaba por carretera a la estación de Roiz, desde aquí, por ferrocarril se enviaba  a fábrica.

Plaza del Monte, además de mina, en la década de 1920 al 1930, fue  lugar de emplazamiento instalaciones de lavado de mineral, de calcinación de calamina y de separación de la blenda por flotación. Además de un edificio de compresores, construcciones auxiliares, transformadores eléctricos, etc. También, en este lugar se ubicaba, desde más antiguo, la estación del cable aéreo que recibía los minerales procedentes de la mina Lacuerre. En este punto hay más bienes que catalogar. Aquí llegaba la mayor parte del mineral del Grupo de Minas de La Florida, tratándose el mismo in situ.

En 1960 se pone en servicio la  galería de transporte  del socavón de Cereceo, pasando esta mina a recibir todo el mineral del Grupo. A partir de ese momento, en Plaza del Monte se paralizan las actividades de tratamiento de mineral, quedando sólo la misión de la ventilación del Grupo.



Reseña histórica:

El Grupo de Minas de La Florida se encuentra enclavado en dolomías ocres del Gargasiense. Primeramente, en proximidad a la superficie se explotaron las menas oxidadas, las calaminas. En profundidad los sulfuros, el mineral de blenda.

Se distribuye a lo largo de 5 kilómetros de longitud dentro del marco geográfico de la Sierra de Amero y está compuesto, fundamentalmente, por las siguientes minas: La Cuerre, La Isidra, Braña Escondida, Plaza del Monte, Cereceo y Ligorias conectadas, unas con otras, por galerías. También, por la mina de Cuévanos, pero esta no está conectada al grupo.

1857 fue la fecha de inicio de explotación de este Grupo, perteneciendo estas minas  a la Sociedad de Minas y Fundiciones de Santander.

Desde 1885 hasta 1957, fueron propiedad de la Real Compañía Asturiana de Minas.

Fue en el año 1908, cuando los trabajos mineros descubrieron en profundidad la existencia de La Cueva El Soplao, debido a que Las galerías de la mina se entrelazaban con las galerías de la cueva.

Desde 1957 hasta  que se producen sus cierres por falta de rentabilidad  en 1978, fueron de Asturiana de Zinc (AZSA).

A partir de 2003 hasta la actualidad, el Grupo de Minas de La Florida, pasó a estar bajo la tutela del Gobierno de Cantabria. Debido al gran potencial turístico de la cueva del Soplao (Numerosas y maravillosas formaciones de estalactitas excéntricas), se realizaron obras de acondicionamiento para que en 2005 se abriera al público.

En enero de 2018 se comenzó a perforar una nueva entrada a la cueva  El Soplao por Plaza del Monte con el fin de crear una vía ferrata (la primera subterránea realizada en España) que recorriera parte de las antiguas galerías y espacios mineros. Fue inaugurada en junio de 2019. Algunas de las edificaciones mencionadas desaparecieron debido a la realización de estas obras, mientras que la de los compresores se habilitó como centro de recepción de visitantes.



Autor de la ficha:
Ángel Luis González Ferreras - 05/11/2021