MINERÍA

 HORNOS DE CALCINACIÓN DE CALAMINA DE LA PROVIDENCIA.


Localización: Ojedo (Cillorigo de Liébana)
 Google Maps: 43.160490 , -4.612230



Sector: MINERÍA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/Estructura de tratamiento de mineral por calcinación
Época: 1880-1908.

Grado de protección:

NInguno


Estado de conservación: Bueno
Información sobre visitas:

Visitable. Están en una plaza pública.


Descripción:

Se trata de dos hornos de cuba con forma de torreta de piedra, revestidos interiormente de ladrillo refractario.

– HORNO 1 Octogonal (troncopiramidal) en la base, hasta una altura de 1,32 metros, y circular el resto (troncocónico). Altura total: 4,85 metros. Radio: 2,60 metros.

– HORNO 2 Octogonal, con un zócalo de 0,72 metros (prismático), y octogonal el resto (trocopiramidal). Altura total: 4,60 metros. Radio: 2,75 metros.



Reseña histórica:

La Sociedad Minera La Providencia tenía minas en Picos de Europa. En las minas de Áliva  se extraía principalmente blenda.

De las minas de Ándara se extraía  calamina. La calamina, normalmente, es una asociación de dos minerales, silicato de zinc y carbonato de zinc, en diferentes proporciones Para tratar estos minerales esta sociedad minera construyó en el pueblo de Ojedo dos hornos de calcinación.

Para reducir costos de transporte, reduciendo peso y volumen, la calamina se introducía en estos hornos de calcinación, se calentaba a alta temperatura, por debajo del punto de fusión, se eliminaba el agua de cristalización o de constitución y también el dióxido de carbono. Además, el zinc se oxidaba. Este concentrado de zinc se transportaba por carretera  hasta la ría de Tina Mayor. En Unquera, se embarcaba con destino a Arnao, en Castrillón, cerca de Avilés, donde la Real Compañía Asturiana de Minas, tenía la fábrica.

La Sociedad Minera La Providencia, en los años de la Guerra Civil Española, entra en crisis y desaparece.

Desde el año 1942 hasta el 1953, la sucede en estas explotaciones mineras la Compañía Minero-Metalúrgica Montañesa.

De 1956 al 1981, pasan a ser propiedad de La Real Compañía Asturiana de Minas.

De 1981 al 1985, éstas minas son propiedad de Asturiana de Zinc S.A. (AZSA).

Desde 1985 a su cierre definitivo en 1989, son explotadas por Agustín Fernández Balmorí, que extraía piezas de blenda acaramelada de gran calidad y valor para coleccionistas.

Los hornos de Ojedo se restauraron para formar parte del Patrimonio Histórico e Industrial de Liébana.



Autor de la ficha:
Angel Luis González Ferreras – 08/11/2021