INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

 LA LECHERA


Localización: TORRELAVEGA
 Google Maps: 43.355 , -4.056



Sector: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Tipo de patrimonio: CONJUNTO INDUSTRIAL
Época: Construida en 1899 y funcionando hasta 1970.

BIC:
Grado de protección:

B.I.C

Declaración BIC  en BOC (PDF)


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

No. Únicamente por el exterior.





Bibliografía / Vídeos

 

Vídeo La Lechera

 

Cueto Alonso, Gerardo J. Azucarera Montañesa-Lechera Montañesa (Torrelavega, Cantabria): fracasos industriales, gran valor patrimonial. erph nº 26, junio2020, pp. 5-28 [DOI: htpp://dx.doi.org/10.30827/erph.v26i1]


Descripción:

El conjunto fabril se compone por una serie de edificaciones de planta rectangular, adosadas entre sí, con diferentes tamaños y alturas, según la función que han de desempeñar y que se ordenan estratégicamente para componer la cadena de elaboración de los productos, desde la llegada de las materias primas, elaboración, acopio y salida del producto final. Todas estas edificaciones tienen ejecutadas sus fachadas con gruesos muros de carga de ladrillo macizo revocado y pintado en interior y exterior. La cubierta de todas las naves se desarrolla a dos aguas que, si bien, en origen, cabe pensar que estarían cubiertas con tejas cerámica, con la adecuación del edificio como “Lechera Montañesa”, se modifican las naves y se cambian las pendientes de sus cubiertas y, al mismo tiempo, se sustituyen las tejas por placas onduladas de fibrocemento. El edificio más destacado de este conjunto fabril es la nave situada en el extremo Sureste, que abre su acceso sobre el testero o piñón lateral de nave y que sirvió como entrada para la carga y descarga de carros y camiones a la fábrica. Forman parte de este bien inmueble una serie de construcciones complementarias y características del conjunto fabril y que, por su singularidad, merece distinguir: La gran chimenea de fábrica de ladrillo. Este es uno de los elementos más singulares que perduran del proceso de industrialización habido durante el S. XIX y principios del XX. Esta chimenea de ladrillo formaba parte esencial de la imagen de estas primeras industrias, que habían de expulsar los humos de la combustión a suficiente altura para garantizar las condiciones higiénicas y no perjudicar por toxicidad o malos olores a las poblaciones cercanas. La chimenea de ladrillo de este conjunto fabril es la más alta de este tipo de construcciones industriales de la época que ha sobrevivido en la región. Ha llegado hasta la actualidad en buen estado y mantiene intacta su verticalidad, cuestión a destacar, dado que la fábrica se encuentra ubicada en una zona próxima al río Besaya, y los suelos son susceptibles de tener poca resistencia mecánica. El depósito elevado de agua. Este tipo de elementos resultan fundamentales dentro del esquema funcional de estas fábricas. Dentro del conjunto de la Lechera y cercano a la chimenea de ladrillo de la antigua Azucarera Montañesa, se encuentra un depósito de agua de hormigón armado, construido con motivo de la instalación en las naves de la “Lechera Montañesa” a partir de 1927. Se trata de una torre-depósito de acumulación de líquidos con forma de tambor cilíndrico, levantado sobre una estructura de columnas y vigas de hormigón armado con forma hexagonal. El cilindro acumulador tiene una plataforma circular que forma un balcón alrededor del depósito. Todo ello descansa sobre una retícula de vigas de hormigón armado, que queda a la vista desde el suelo.



Reseña histórica:

Construida en 1899, la antigua fábrica de “La Lechera ” se corresponde con la tipología de los edificios industriales que se realizan en la mitad Norte de la Península Ibérica durante el S. XIX, de características constructivas semejantes a las realizadas para la arquitectura fabril de la época, como las harineras y la arquitectura ferroviaria en estaciones, almacenes y apeaderos. Esta fábrica surge como la “Azucarera Montañesa”, para establecer en la provincia una fábrica de azúcar a gran escala a partir de la remolacha. Posteriormente, en 1926, se acondicionaron sus instalaciones para adaptarse a la producción de leche condensada, saliendo al mercado un año después la leche condensada “el Niño”. Tras diversas vicisitudes, la fábrica cesó su actividad en 1970.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ-12/06/2021