PATRIMONIO CIENTÍFICO-TÉCNICO

 LEONARDO TORRES QUEVEDO


Localización: Ava. de Los Castros (Santander)
 Google Maps: 43.471699164 , -3.800068997



PATRIMONIO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Tipo de patrimonio: Inventor
Época: Nació en1852. Falleció en1936.

Descripción:

Leonardo Torres Quevedo fue unos de los más geniales inventores de finales del siglo XIX y principios del s. XX.

 

Dotado de una gran capacidad inventiva, sus trabajos se adentraron en campos tan dispares como la aeronáutica, la automática o el álgebra.

 

Estos son algunos de sus inventos más significativos:

 

Transbordador Torres Quevedo

El 8 de agosto de 1916 se inauguraba el ‘Spanish Aerocar’ en las cataratas del Niágara, aún hoy operativo. Construido por la compañia Niagara Spanish Aerocar Co. Limited, constituida únicamente para este fin, este transbordador que une las orillas de EEUU y Canadá.

 

Transbordador del monte Ulía, San Sebastián

El ingeniero español patentó en 1887 “un sistema de funicular aéreo de alambres múltiples”. El 30 de septiembre de 1907 se inaugura en el monte Ulía en San Sebastián el primer tranvía aéreo apto para el transporte público de personas.

 

Dirigible Astra-Torres

El dirigible inventado por el ingeniero español tenía la ventaja de ser flexible gracias a un armazón de cables y podía plegarse ofreciendo las mismas prestaciones que los dirigibles rígidos como el Zeppelin.

 

Telekino

El telekino (del griego tele: ‘a distancia’ y kino: ‘movimiento’) puede considerarse el primer aparato de radio-dirección del mundo, un antecedente de los drones actuales.

 

Autómata ajedrecista

Diseñó dos autómatas ajedrecistas. El primero fue construido en 1912 y presentado en La Sorbona en 1914.

 

 

 



Reseña histórica:

Nació en Santa Cruz de Iguña. Una cuantiosa herencia recibida le permitió desarrollar sus inventos sin preocupaciones económicas.

Torres Quevedo estudió en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos en Madrid. Al graduarse en 1897 trabajó un tiempo en la empresa de ferrocarriles de su padre antes de decidir dedicarse por completo a la actividad científica e inventora, primero en Santander y posteriormente en Madrid, donde se instala en 1899.

 

En 1901 el Estado creó un laboratorio para apoyar el trabajo de Torres Quevedo quien comenzó a recibir financiación para sus proyectos. Ese mismo año tomó posesión como académico en la Real Academia de Ciencias Exactas de la que sería presidente desde 1928 hasta 1934, con un discurso sobre ‘Máquinas algébricas’.

 

Fue una figura importante en la ingeniería, no sólo a nivel español sino internacionalmente. Entre los reconocimientos a su trayectoria figuran el premio Echegaray, concedido en 1916 por el rey Alfonso XIII, su ingreso en 1920 en la Real Academia Española y el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Sorbona de París en 1922.

 

En 1927 consiguió su ingreso en la Academia de Ciencias de París. Por entonces el ingeniero cántabro se encontraba ya prácticamente retirado, dedicado a inventos ‘menores’ como la máquina de escribir, el puntero proyectable o el proyector didáctico.

 

Falleció el 18 de diciembre de 1936, en plena Guerra Civil española.



Autor de la ficha:
Víctor M. Moreno Saiz / 6 de diciembre de 2023