Mina de sal con pozo y fábrica de procesado para su comercialización.
El conjunto industrial actualmente está cubierto casi en su totalidad por vegetación.
El pozo, actualmente inundado, tiene una profundidad de 86 metros. La extracción de la sal se realizó en forma de bloques sólidos (roca de sal) y como salmuera (agua con gran cantidad de sal disuelta).
Estaba formado por cuatro naves, en un conjunto de tres se alojaba el castillete del pozo y los estanques de evaporación mientras que la otra albergaba los equipos de bombeo y las salas de empaquetado.
El pozo de Tresano fue la última mina de sal que se cerró en el municipio en el año 1982. Dada la trascendencia que tuvo esta actividad para la localidad, en 2003 se presentó por el ayuntamiento un proyecto para la creación de un Museo de la Sal. Las instalaciones se conservaban completas y en bastante buen estado.
El desarrollo del proyecto no avanza y en el año 2010, por la ausencia de mantenimiento, se desploma el castillete del pozo, se anega el pozo y algunas cubiertas de las naves se hunden.
En el 2012 se retoma el proyecto expositivo del ayuntamiento y el consistorio anuncia el acuerdo con la propiedad de los terrenos mediante una permuta de fincas. Por diversas razones el proyecto se estanca.
Los primeros datos de la actividad salinera en este municipio cántabro se remontan al año 900 aunque la producción industrial llegó a finales del XIX.
Antes de la industrialización, el método tradicional de extracción de la sal consistía en excavar un pozo de entre 10 y 15 metros de profundidad, haciendo evaporar el agua salada extraída de forma natural o al fuego hasta obtener la sal por cristalización.
El agua salada extraída tenía un porcentaje de sal del 25%, mucho mayor, por comparación, que la del Cantábrico con un 4,5 % o la del Mediterráneo con un 7%. De un litro de agua extraída se obtenían trescientos gramos de sal. No era utilizada para la salazón por su elevado índice de humedad, aunque sí para la cocina, sal de mesa y el ganado.
En 1877 se crea, por la Sociedad Salinas, el pozo Tresano dando empleo a 200 obreros.
A finales del siglo XIX, se multiplicaron las explotaciones y, entre 1882 y 1883, se añadieron los pozos de la mina Ramón, Fortuna y Provisión.
A comienzos del XX, con la llegada a la región de la empresa belga Solvay, se produce un gran incremento en la extracción (1915). El pozo Tresano la abasteció hasta que trasladó su producción a Polanco.
La sal tenía un destino nacional pero gran parte se exportaba a las colonias y a algunos países africanos. Hacia 1949 una nueva empresa, Salinas del Norte, reformó las instalaciones, electrificando la mina, construyendo nuevos depósitos de salmuera e instalando el castillete.
En 1955 su producción fue de más de 1.600 toneladas dedicándose la mayor parte al consumo nacional, comercializada bajo la marca Lot.
En 1982 el pozo se cerró pues se le consideró causante de los hundimientos de edificaciones que comenzaban a aparecer en el pueblo. La falta de sustentación hacía que las construcciones perdieran la verticalidad inclinándose apreciablemente y, en algunos casos, llegando a arruinarse.
Pozo Tresano 2002
Pozo Tresano 2002