
Sector: INDUSTRIA QUÍMICA
Tipo de patrimonio: Elemento industrial/Prensa de tornillo con masa de inercia.
Época: 1946.
Grado de protección:
Ninguno.
Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:
No visitable.
Ninguno.
No visitable.
Prensa para la fabricación de las hileras y los cluster.
Para la obtención de fibra se inyectaba a presión la viscosa, por extrusión, a través de unos orificios muy finos, en una solución química que provocaba su coagulación y daba lugar a un filamento de micras.
Estos orificios se hacían en lo que se denomina hilera. Su forma era troncocónica con un diámetro de 1,5cm y una altura de 1,3cm. En su superficie se taladraban 1.380 orificios de 55 o 60 micras.
El material metálico para su construcción debía de ser de una calidad y resistencia excepcional debido a lo corrosivo de la viscosa y las soluciones químicas empleadas en el baño de inmersión. Por este motivo se tenían que emplear metales preciosos como el platino.
Un conjunto de 31 hileras se montaba en un cluster.
La planta de viscosa comenzó a funcionar en los primeros años de la fábrica (1946).
A partir de la celulosa, que es un polímero que se encuentra en la naturaleza, se puede obtener una fibra manufacturada que es el rayón o viscosa. Es una fibra artificial, no sintética, como son las derivadas del petróleo.
La fibra era vendida como “seda artificial” hasta que en 1924 se adoptó el nombre “rayón”, siendo conocida en Europa además por el nombre de “viscosa”.
Hasta los años 1930 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.
Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM en los 50.
El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.
Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores y Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos. La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras.
El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte y duradero. Los cuidados recomendados para el rayón normal se basan en su lavado en seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.
Fabricación
El rayón normal (o viscosa) es la forma más producida de rayón. Este método de producción de rayón ha sido empleado desde principios de los 90 y tiene la capacidad de producir tanto filamentos como fibras entretejidas.
El proceso es como sigue: