TRANSPORTE

 Puente de FEVE sobre el río Nansa en Pesués


Localización: Río Nansa (Pesués)
 Google Maps: 43.3703288557 , -4.4844202263



Sector: TRANSPORTE

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/ Puente metálico de un tramo de tablero superior de ferrocarril de vía estrecha.
Época: 1905

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

Es peligroso acercarse al mismo.





Bibliografía / Vídeos

López-Calderón Barreda M. (2020): La Compañía del Ferrocarril

Cantábrico-Línea de Santander a Llanes, Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril, p. 106-108

Archivo General de la Administración (1902): Proyecto del ferrocarril de Enfiesto a Cabezón de la Sal, Sección Obras Públicas (4), fondo 102, signatura: 25/07971.

Revista Ilustrada de la Banca, Ferrocarriles, Industria y Seguros (1902): 10 de mayo.


Descripción:

Está situado en Pesués, (punto kilométrico 73 (P.K. actual 457/325), sobre el río Nansa, a 400 metros aguas arriba del histórico puente de sillería de la carretera nacional de cinco arcos rebajados. Su medida es de 71,49 metros.



Reseña histórica:

Lo construyó la compañía del Ferrocarril Cantábrico. El estudio del subsuelo demostró́ su mala calidad, lo que obligaría a emplear medios especiales para ejecutar su fundación de la pila intermedia; por ello, se prescindió́ de la misma. El perfil longitudinal del replanteo fue aprobado por la superioridad con fecha 20 de agosto de 1901. El muro de acompañamiento del estribo sur o margen derecho, tiene 15,40 metros de longitud y está constituidos por un macizo de mampostería coronado por sillería. A primeros del año 1904 quedaba terminado la fundación de este estribo con cajón hincado por aire comprimido. Para poder franquear el cauce del río Nansa, se construyó un sólido puente provisional de madera que fue utilizado para la extracción de los productos de excavación del túnel de Pesués, el cual tiene su boca sureste situada en el borde de la orilla izquierda del rio. Con los escombros se formó un terraplén inmediato en la otra orilla, que luego se utilizaría para lanzar las vigas metálicas del puente de celosía definitivo. La parte norte del puente sobre la margen izquierda se asienta sobre roca de la ladera adyacente al túnel, por lo que la fundación del estribo no presentó dificultades. La estructura metálica fue realizada por La Maquinista Terrestre y Marítima.



Autor de la ficha:
Manolo López-Calderón Barreda 26/07/2021