TRANSPORTE

 PUENTE DE LA ESPERANZA Ferrocarril de Astillero a Ontaneda


Localización: Entre San Martín (Santiurde de Toranzo) y San Vicente (Corvera de Toranzo). (Santiurde de Toranzo-Corvera de Toranzo)
 Google Maps: 43.2198425971 , -3.93891231



Sector: TRANSPORTE

Tipo de patrimonio: Elemento industrial /Puente metálico ferroviario
Época: Puesto en servicio en 1902.

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno
Información sobre visitas:

Puede visitarse, es una estructura abierta al público.





Bibliografía / Vídeos

RUIZ BEDIA, Mª Luisa y JESÚS CLEMENTE, Manuel del: “Ojos en los caminos del Pas y del Pisueña”. Edita Consejería de Obras Públicas y Vivienda – Gob. de Cantabria, 2007.

VEGA HORMAECHEA, Pedro de la y GONZÁLEZ OBREGÓN, Julián: “El Ferrocarril del Astillero a Ontaneda”. Edita Cantabria Tradicional. Torrelavega, 2003.

VILLEGAS CABREDO, Luis: “Un viaje por los caminos y puentes de las comarcas centrales de Cantabria: Santander, Besaya, Pas-Pisueña y Campoo-Los Valles”. Editorial de la Universidad de Cantabria, 2020. https://bit.ly/3nIqkOX


Descripción:

Fue el puente más importante del ferrocarril de vía estrecha (de 1000 mm entre carriles) entre Astillero y Ontaneda, y que le permitía cruzar el río Pas en la zona central del valle de Toranzo. Esta línea estuvo operativa entre 1902 y 1976; actualmente, por su trazado discurre una vía verde.

Se trata de un espectacular y bello puente de 90 metros de longitud, de dos vanos de 45 metros, cuya estructura horizontal es metálica y se configura con vigas de celosía continuas que apoyan en los estribos y en una pila situada en el curso del cauce fluvial, estando conformados estos elementos verticales con fábrica pétrea de sillares calizos.

Sus dos largas vigas laterales están constituidas por dos cordones horizontales unidos por montantes verticales que van formando recuadros, los cuales son rigidizados por diagonales en “cruz de San Andrés”. Todas las piezas están conformadas por perfiles y chapas o palastros de acero que se unen entre sí por medio de roblones. Los carriles del ferrocarril se apoyan en unos perfiles transversales a las celosías, a las que transfieren las cargas, que a su vez las canalizan hasta sus apoyos; asimismo, en la parte superior existen otros perfiles que arriostran el conjunto, formando entre todas las piezas una estructura espacial tubular, por dentro de la cual circulaba el tren.

Las vigas cargan en los estribos y en la pila central, a través de unos aparatos de apoyo de tipo “rótulas”, formados por piezas metálicas y rodillos, que permiten los pequeños movimientos verticales y giros de la estructura horizontal al paso de las cargas, que transmiten los vehículos al atravesar el puente, y los desplazamientos horizontales producidos por los efectos térmicos.



Reseña histórica:

El ferrocarril entre Astillero y Ontaneda prestó servicio durante 74 años, de 1902 a 1976. Su proyecto fue redactado por el ingeniero de caminos Rafael Martín Arrué en 1893. El objetivo de este ferrocarril económico de vía métrica (acomodándose al perfil del terreno y sin grandes movimientos de tierras) se fundamentaba en el transporte de pasajeros hacia los balnearios de Puente Viesgo, Ontaneda y Alceda y en el movimiento de minerales de la zona de Cabarga.

Esta línea férrea tenía una longitud de 35 km, contaba con 12 estaciones y discurría por 8 municipios: Astillero, Villaescusa, Penagos, Santa María de Cayón, Castañeda, Puente Viesgo, Santiurde de Toranzo y Corvera de Toranzo. Actualmente su explanación se ha reconvertido en una vía verde para caminantes y ciclistas.



Autor de la ficha:
LUIS M. VILLEGAS CABREDO https://bit.ly/3nuhd4m – 12/07/ 2021