OBRA PÚBLICA

 SIFÓN DE RIOSECO


Localización: Rioseco (Rionansa)
 Google Maps: 43.250879 , -4.414800



Sector: OBRA PÚBLICA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial / Sifón de 170 metros de longitud, construido para que el canal de Saltos del Nansa superase los 23 metros de desnivel del barranco de Rioseco.
Época: 1950

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

Se puede observar desde los alrededores.





Bibliografía / Vídeos

HERRERA PERAL, ALMUDENA. (2013) Matemáticas en contexto: El Sifón de Rioseco. UCrea. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria


Descripción:

El sifón de Rioseco es una obra necesaria en el canal para salvar un desnivel de 23 m. Es una estructura de paso que funciona como una tubería a presión. Está realizado en hormigón armado con juntas estancas y su longitud total es de 170 m. Su fundamento físico se basa en la teoría de los vasos comunicantes.

En el sifón invertido el agua desciende inicialmente para luego ascender, tiene forma de U y está construido en una conducción forzada que desciende por una de las laderas para apoyarse, en la parte plana, en un acueducto de 8 vanos de 7 metros de luz cada uno. Este acueducto se apoya en sendas vigas de sección rectangular construidas en mampostería hidráulica. La altura de estas vigas es de 5 metros.

En el extremo opuesto el acueducto enlaza con la conducción forzada ascendente hasta un punto de cota ligeramente anterior a la del arranque. Finaliza en una cámara de transición dotada de una rejilla de acceso al canal.

Finalmente, en la parte baja de uno de los vanos del acueducto dispone de una válvula para el vaciado del sifón.



Reseña histórica:

Conducir el agua desde la presa de Rozadío hasta la cámara de carga de la central de Celis, debía cruzar el barranco de Rioseco de 23 metros de desnivel.

El canal de derivación de 3×1,80 metros de sección, de una capacidad de circulación de 8 m³ por segundo, debía encontrar una solución a la depresión del barranco, optando por la construcción de un sifón invertido en forma de U, basado en el Principio de Pascal.

El sifón se construyó sobre 1950 y forma parte de los más de ocho kilómetros de canal para conducir al agua a la central de Celis, inaugurada en 1952.



Autor de la ficha:
Fernando Sopeña Pérez - 06/09/2021