INDUSTRIA METAL Y MECÁNICA

 TALLERES DEL C.P. EL DUESO


Localización: El Dueso (Santoña)
 Google Maps: 43.459287776 , -3.4587061422



Sector: INDUSTRIA METAL Y MECÁNICA

Tipo de patrimonio: Elemento industrial/ Talleres
Época: 1907

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:

No visitable.





Bibliografía / Vídeos

Carmen Gil de Arriba, La celda y el taller. El penal del Dueso (Santoña), un ensayo de colonia penitenciaria en las primeras décadas del siglo XX. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 67 – 2015, págs. 349-374

Raquel Collado Quemada, Colonia penitenciaría de El Dueso (Santoña) papel político-penal durante la guerra civil y el franquismo (1937-1975). Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid ( España ) en 1992.

Proyecto de Lorenzo de la Tejera. Memorial de Ingenieros del Ejército, nº 10, octubre de 1907: 329.


Descripción:

El proyecto de construcción de la Colonia Penitenciaria de El Dueso incluía cinco talleres. Finalmente se construyeron tres en 1907 que son los que aún se conservan junto con la chimenea del hogar de la caldera de la máquina de vapor.

Su estilo arquitectónico sigue la concepción funcional llamada “Arquitectura del Hierro” imperante en la arquitectura de finales del XIX que se reflejó en la Exposición Universal de París.

Los muros son de ladrillo macizo y la cubierta de cerámica armada con lucernarios de hierro y cristal. Los entramados y cerchas son metálicos. Las dimensiones de cada taller son de 62 m de largo por 12 m de ancho, la superficie es de 768 m2 y la altura media es de 6 m.

Uno de los talleres estaba dedicado a trabajos de mecánica, otro a carpintería y el tercero a la alpargatería.

En el taller de mecánica se encontraba la planta de energía eléctrica. Inicialmente el alumbrado eléctrico se alimentaba de una batería de acumuladores, una central transformadora de corriente y varios circuitos independientes a fin de minimizar las interrupciones de suministro. Posteriormente, en 1946, se instalaron transformadores y motores Diesel para accionar los alternadores.

Los talleres dispusieron de buena y adecuada maquinaria aunque se tenían problemas para la obtención de piezas de recambio y el suministro de materias primas.



Reseña histórica:

En 1906 se publicó el Decreto de construcción de la Colonia Penitenciaria de El Dueso. En ese momento en Santoña había una Prisión Preventiva, en el antiguo Hospital Militar y otra para penados en el penal de la Dársena, en el centro de la villa.

El ayuntamiento de Santoña puso como condición para facilitar la instalación del nuevo penal el que se trasladara al mismo a los presos del de la Dársena, unos 800 en aquel momento. Esto se hizo en 1911 cuando también llegaban los condenados a cadena perpetua de la suprimida prisión de Ceuta.

Inicialmente se utilizo para alojamiento de los presos una vieja fortaleza, el castillo de El Dueso, y fueron estos los que comenzaron las obras de construcción en 1907.

El proyecto lo redactó el Teniente Coronel de Ingenieros Lorenzo de la Tejera y Magín siendo pionero en los diseños modernos de estos centros.

Se construyeron tres talleres que han estado operativos hasta 2005,  casi un siglo. La media de personal trabajando en cada uno era de unos 20 internos.

En el de mecánica se realizaban trabajos de costura para imprenta, en los años 1950  se montan para su venta las máquinas de coser de imprenta  Z.I.D. (una de ellas se conserva en el exterior de las naves). En la postguerra, mediante una máquina de extrusionado, se fabricaban platos metálicos. Se hacían trabajos muy variados como la fabricación de piezas para tractores o doblado de chapa de acero con maquinaria muy potente. También en este taller se realizaban o reparaban piezas para el mantenimiento de los edificios.

En carpintería se hacían todo tipo de trabajos desde ataúdes hasta  puertas blindadas pasando por enmarcaciones industriales. Por supuesto muchas labores correspondían a tareas de mantenimiento del establecimiento.

Otro taller se dedico a la fabricación de alpargatas, vestuario y almacén.

Los talleres trabajaban a menudo para encargos de empresas externas que aportaban la materia prima para la fabricación de un determinado producto.

También se realizaban cursos de formación profesional de todo tipo con el fin de capacitar profesionalmente a los internos.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ-12/08/2021