CONSTRUCCIÓN-CERÁMICA-VIDRIO

 TEJERA LA NUEVA


Localización: Sarón (Sarón)
 Google Maps: 43.32799511 , -3.8559699166



Sector: CONSTRUCCIÓN-CERÁMICA-VIDRIO

Tipo de patrimonio: Conjunto industrial/Tejera
Época: Construcción: 1915-1920.

Grado de protección:

Ninguno.


Estado de conservación: Pésimo.
Información sobre visitas:

No visitable. Se puede observar desde el exterior.


Noticias

https://www.publico.es/sociedad/vida-nace-abandono-ruinas-fabricas-casas.html

 


Descripción:

Está tejera fabricaba ladrillos y tejas.

Su elemento más significativo es su chimenea de base cuadrada. Inicialmente tenía una altura de 25 m pero, para ganar en capacidad de tiro, se la recreció en 10 m. La altura total es de 35 m. En la base las dimensiones son de 2,3×2,3 m y el espesor de los muros es de unos 75 cm.

El horno, de forma elíptica alrededor de la chimenea, tenía un perímetro de unos 62 m, disponía de entradas cada metro y su eje mayor era de unos 30 m. Actualmente se conserva parte del mismo.

La empresa suministradora de energía eléctrica era Electra Pasiega. Se conserva el recinto de acometida a la tejera.



Reseña histórica:

Los datos sobre esta tejera se han obtenido de la narración oral de un antiguo trabajador de la misma, Salvador Beltrán Romero, natural de Benarrabá (Málaga) donde nació en 1935.

Comenzó a trabajar en la fábrica en 1961 y continuó en ella hasta su cierre en 1985. Actualmente reside en Sarón.

Esta tejera se construyó a principios del XX por la familia Lavin.

La arcilla que utilizaba la obtenía de unos potentes cortes de la misma que existían en los alrededores.

Inicialmente esta materia prima era transportada en parejas de bueyes hasta los años 1940 donde se comenzaron a utilizar camiones. Estos medios también eran los empleados para poner en el mercado los ladrillos y las tejas. La empresa disponía de almacenes en la estación de tren de Sarón para el envío por ese medio.

El proceso consistía en amasar la arcilla mediante equipos con engranajes y rodillos para después hacer pasar por unos troqueles con la forma del ladrillo. Este salía de manera continúa cortándose mediante un alambre a la longitud deseada.

Como combustible para el horno se empleaba serrín y todo tipo de productos de desecho industrial como aceites pesados de la industria naval o desperdicios de caucho de la industria del negro-humo.

Para aumentar la corriente de aire en el tiro de la chimenea se contaba con un potente extractor movido por un motor eléctrico.

El número de empleados fue de unos 40, siendo su origen de muy diferentes lugares de España.

Aunque había diferentes categorías entre los obreros en función de su antigüedad, lo más común era un horario de 12 horas todos los días salvo el domingo que trabajaban 4 horas, de las 6:00 a las 10:00 horas y con la obligación de asistir posteriormente a misa. El pago era semanal y no se conocían las vacaciones.

La tejera disponía de 8 habitaciones, cocina, comedor y dos servicios para algunos empleados que trabajaban y vivían en la misma fábrica.

El pico de producción se produjo en los años siguientes al incendio de Santander, en 1941, para abastecer las necesidades de reconstrucción.



Autor de la ficha:
VICTOR M. MORENO SAIZ – 26/04/2022