
Sector: COMUNICACIONES
Tipo de patrimonio: ELEMENTO INDUSTRIAL/ TELÉGRAFO MORSE
Época: c. 1880
Grado de protección:
Ninguno.
Estado de conservación: Bueno.
Información sobre visitas:
MARTES Y VIERNES (19:00-21:00) OF. MPAL. TURISMO 942.203.000 |
Ninguno.
MARTES Y VIERNES (19:00-21:00) OF. MPAL. TURISMO 942.203.000 |
Precioso telégrafo antiguo fabricado en 1880 por la Societé Industrielle des Téléphones (S.I.T.).
Este telégrafo eléctrico o receptor de cinta es una pieza en extraordinario estado de conservación. El arrastre de cinta funciona perfectamente y obviamente falta probar eléctricamente. Se monta sobre una base de madera y se compone de una parte eléctrica y una parte mecánica. La parte eléctrica está formada por un electroimán con dos núcleos bobinados de hierro dulce y unidos por una pieza de hierro que sujetan la pluma (pieza de hierro que golpea la lenteja o rueda entintada, y que permite que la cinta quede marcada con las rayas o puntos del alfabeto Morse). Encima de la lenteja hay colocado un dedal con una ranura, que con un algodón con tinta, permite que la lenteja se empape en tinta. La cinta impresora corre por entre la lenteja y la pluma y a medida que el electroimán oscila para arriba y para abajo la pluma también se mueve y al golpear contra la lenteja, (la rueda que hay debajo del dedal) que está empapada en tinta, las rayas y puntos se van fijando en la cinta. Después se sitúa el rodillo de arrastre que permite que la cinta avance mientras se escribe. La cinta se presenta en un rodillo en el lado derecho del telégrafo. Presenta una bonita llave de latón para darle cuerda a toda la parte mecánica.
La parte mecánica está formada por un aparato de relojería que se encuentra situado dentro de la caja del telégrafo y a través de un tambor al que se da cuerda, mueve todo un sistema de ruedas dentadas que permiten el arrastre de la cinta y la rotación de la lenteja que imprime el alfabeto Morse En el frente de la caja vemos grabada la inscripción del fabricante, la mencionada Societé Industriell des Téléphones.
El fabricante de este telégrafo, la Sociedad Industrial de Teléfonos, fue fundada hacia 1875 en Francia, para fabricación e instalación de cables, cables telegráficos submarinos y numerosos aparatos e instrumentos necesarios en la telegrafía. Este telégrafo también se conoce como telégrafo Breguet, debido a Louis François Clément Breguet (1804-1883), famoso relojero francés y fabricante de aparatos científicos. Breguet desarrolló el telégrafo eléctrico que desbancó al anterior telégrafo de sistema óptico.
Antique telegraphe Societe Industrielle de telephones, 25 Rue 4 Septembre, Paris.
El SIT desapareció en 1936, comprado por la Compagnie Générale d’Électricité.
Las distintas compañías de ferrocarriles, utilizaron este sistema de comunicación casi desde su invención, convirtiéndose en elemento imprescindible para la coordinación y comunicación de las distintas estaciones e instalaciones ferroviarias, a la vez que se prestaba un servicio público a la ciudadanía.
Esta esplendida pieza que se puede visitar en el Museo Cántabro del Ferrocarril, fue donada por un antiguo socio, pero desconocemos el origen de la misma y en qué línea prestó servicio.